El perro solo en casa y la ansiedad por separación canina

La ansiedad por separación canina o casos de perros que no llevan del todo bien quedarse solos es un tema muy recurrente en nuestras consultas, sobre todo después de vacaciones, perros recién adoptados, perros mayores o cachorros. 
Y tiene mucha lógica, ya que la soledad es antinatural para los perros, que son animales sociales y gregarios. Pensad que si viviesen en libertad, vivirían en grupo y rara vez estarían solos. 
Pero analicemos los casos que mencionábamos anteriormente. ¿Por qué después de vacaciones no saben quedarse solos si antes lo hacían perfectamente? Porque o bien hemos pasado mucho tiempo con ellos, saliéndonos de nuestra rutina habitual o hemos pasado muy poco si lo hemos dejado en una residencia canina mientras nosotros viajábamos fuera de nuestro domicilio. Los perros son animales de costumbres y una ruptura tan fuerte de sus rutinas puede hacer que experimenten algún problema de conducta, como el no saber quedarse solos. 
Otro caso es el de los cachorros, que necesitan de un referente que les ayude a conocer el mundo, para ellos totalmente desconocido y claro, si ese referente no está es probable que aparezca el estrés y el miedo, que puede llegar a producir destrozos en casa, que se orinen o defequen dentro en nuestra ausencia, entre otros. 
Con los perros mayores pasa algo parecido, ya que cuanto más mayores se hacen, más se parecen a los cachorros y más demandan nuestra compañía. Son muchos los casos de perros ancianos que generan hiperapego con el paso de los años. 
Y por último, los perros recién adoptados. Y pensemos, ¡cómo van a saber quedarse solos en las primeras semanas en su nueva casa, si no saben ni dónde están ni con quién! La inseguridad y el estrés que experimentan es realmente grande al principio, hasta que, poco a poco, vayan adaptándose a su nuevo hogar. 

Nuestro enfoque ante estos temas es muy holístico e individualizado. Nos centramos en tratar los diferentes estresores del perro en su día a día, ya que es clave que los niveles de estrés del perro no sean demasiado altos antes de ponernos a trabajar. Como decimos, tratamos el problema de forma global, interviniendo sobre sus paseos, los momentos que pasamos juntos, su nutrición, en una correcta estimulación de sus diferentes sentidos e incluso, si fuese necesario, suplementando de forma natural para regular posibles desajustes en el organismo derivados de su problema de conducta. 
Y por su puesto, apoyando a las personas que conviven con esto, pues sabemos por experiencia que cualquier trabajo de modificación de conducta lleva tiempo, paciencia y requiere de apoyo. 

En la foto tenemos a Copo, un simpático cruce de Bichón Maltés recién adoptado al que estamos ayudando con este problema. 

2 comentarios en “El perro solo en casa y la ansiedad por separación canina”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *